Introduccion.

Se acepta que el mundo está cambiando, pasamos de una economía industrial en acero, automóviles y carreteras hacia una nueva economía construida con computadoras, redes…

Con la nueva economía se trata de competir para el futuro, se aborda la capacidad de crear nuevos productos o servicios y la habilidad para transformar negocios en nuevas entidades que en el pasado no se podían imaginar y que pasado mañana podrán ser obsoletas.

La Industria del Software

Es sabido que la continua y acelerada expansión, penetración y usos de las tecnologías de la información y de las comunicaciones están produciendo una profunda transformación en todos los ámbitos de la sociedad, en el mundo laboral, los servicios de salud, la educación, la producción, el comercio y las finanzas, la política, y las relaciones humanas. Lo cual va acelerando una tendencia a la mundialización en el plano económico, social y cultural. En este marco, los usos intensivos, inteligentes y eficientes de recursos tecnológicos como la telefonía móvil, Internet y las redes sociales, junto con la creciente difusión de numerosas actividades en línea, como el e-comercio, la banca electrónica y la gestión de contenidos, se han convertido en la fuerza tractora de dinámicas productivas y formas de consumo inéditas que caracterizan a la economía digital.

Su grado de desarrollo y madurez en cada país, depende en gran medida del nivel de la infraestructura de redes de banda ancha (conectividad nacional e internacional, redes de acceso local, puntos de acceso público, y asequibilidad), de las industrias TIC (producción de hardware, software, y aplicaciones), y de las modalidades de uso de individuos, empresas, y gobierno.

Esta profunda transformación tiene una importancia fundamental para el futuro de América Latina y el Caribe. Tal como establece la CEPAL (2013), esta región atraviesa un proceso de transición social y económico auspicioso, con efectos positivos en un importante número de países. Pero otros no logran aprovechar todas las oportunidades que ofrece la acelerada gestación y expansión de este nuevo paradigma.

El sector del software se engloba dentro de lo que se conoce como industrias de las tecnologías de información.

La industria del software es la industria que involucra la investigación, desarrollo, distribución y comercialización de software. Se le puede considerar actualmente como una industria blanca, pues es una industria que no contamina y que además de eso, genera una gran cantidad de empleos bien pagados, claros ejemplos podemos encontrar en países como Brasil, India, Irlanda o Canadá, pues sus países son apoyados por el gobierno para el desarrollo de la industria del software.

Actualmente, la industria del software genera aproximadamente unos 500 mil millones de dólares anuales lo que lo convierte en un sector industrial de vital importancia para el país que decide invertir en él.

El costo de producción de un paquete de software es insignificante, si se compara con el alto costo de su desarrollo. Las empresas de software amortizan el desarrollo con la venta de una gran cantidad de paquetes de software. El fabricante que más venda dispondrá de mayor dinero para el desarrollo, marketing, distribución, etc., además de ganar crecientes economías de escala. Es por ello que el mercado del software tiene tendencia al monopolio.

Los países de América Latina no han tenido políticas estatales hechas públicas con vistas a conocer sus pronunciamientos sobre la informatización social, excepto México que presenta un trabajo consecuente desde la década de los 90. Sin embargo, la actualidad está marcada por numerosos convenios y alianzas para el desarrollo de las nuevas tecnologías en el continente.

Las tendencias indican que, así como en el año 2004 en la Industria del Software se destacó el offshore, en el 2006 se destacó el inicio de la conformación del complejo ecosistema de la Industria del Software, donde formará una parte importante la relación entre desarrolladores de software, clientes, proveedores (de contenidos y servicios) y socios comerciales.

La dificultad de la formación de este ecosistema radica, principalmente, en que la industria del software es por naturaleza compleja, ya que existen infinidad de productos complementarios necesarios para desarrollar soluciones, así como procesos complejos de conformación de alianzas y establecimiento de estándares, trayendo con ello la necesidad de satisfacer las necesidades de numerosos y diversos interesados.

 

Ventajas del software de control de la producción en la industria:

  1. Aumento de la productividad.
  2. Seguimiento de datos y cambio de prioridades.
  3. Reducción de costes.
  4. Menos errores humanos.
  5. Detección de fallos e incidencias.
  6. Centralización de datos.
  7. Mejora de la rentabilidad y la competitividad.

Israel, han tenido un papel destacado en la producción y exportación de software, alcanzando buenos niveles de crecimiento e inserción en los mercados internacionales. Otras experiencias exitosas, aunque más tardías son las de: Taiwán, China, Singapur, Tailandia, Corea, Filipinas y Vietnam.

El nuevo ciclo industrial dirigido por el sector electrónico informático permite:

  1. a) la incorporación al comercio internacional de un conjunto de nuevos procesos productivos y productos intensivos en trabajos semicalificados y calificados (técnicos, ingenieril y científico) como la producción de software; ello contrasta con los procesos basados en trabajo descalificado de las primeras industrias incorporadas a la nueva división internacional del trabajo como confección, calzado y juguete y b) mayores posibilidades de aprendizaje tecnológico de empresas y países en ramas pertenecientes a los sectores de punta.

En el contexto latinoamericano, en estos últimos años países como: Brasil, México, Argentina, Uruguay y Costa Rica, comienzan a evolucionar en la producción de software, algunos explorando más posibilidades de demanda interna (Brasil, México y Argentina) así como otros más vinculados con experiencias de exportación e inserción internacional (Uruguay y Costa Rica). Si bien el sector no ha tenido todavía un despegue exitoso, muchas empresas y gobiernos, así como el sector académico están analizando cada vez más, sobre que oportunidades tiene cada país para generar procesos exitosos.

Presentamos en este artículo los resultados obtenidos por distintas investigaciones 1 que nos permiten estimar el tamaño de la producción de software en los países de América Latina mencionados, de acuerdo con la exploración en distintas vertientes: a) facturación, número de empresas, exportación; b) empleo que genera la producción de software; c) procesos de certificación de calidad; d) políticas públicas en el proceso de desarrollo del sector (educación, infraestructura, regulación impositiva, etcétera).

Conclusiones

El modelo que configuran, hasta el momento en Brasil y Argentina es el de producción para el mercado interno. En México, la industria de software, atraviesa por un proceso de maduración incipiente que se manifiesta con un crecimiento casi ininterrumpido durante los años recientes. Sin embargo las empresas que componen el sector en su mayoría son micro y pequeñas. Y una de las causas identificadas que seguramente impide el surgimiento de nuevas empresas es la cantidad de software cautivo producido al interior de gobierno. Uruguay y Costa Rica en cambio se destacan por su importante producción orientada hacia las exportaciones.

Por lo general en todos estos países se destaca la calidad de los recursos humanos si bien es aún escasa la disponibilidad de profesionales de máximo nivel. En cuanto a certificación de calidad todos los países cuentan con pocas empresas que acceden a estándares internacionales. México cuenta con una normativa nacional y con algunas empresas certificadas internacionalmente.

En cuanto a certificación de calidad todos los países cuentan con pocas empresas que acceden a estándares internacionales. México cuenta con una normativa nacional y con algunas empresas certificadas internacionalmente.

Bibliografía

Janine Berg, Marianne Furrer, Ellie Harmon, Uma Rani, M Six Silberman: Las plataformas digitales y el futuro del trabajo

https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/—dgreports/—dcomm/—publ/documents/publication/wcms_684183.pdf

. COMITÉ EJECUTIVO DEL CONSEJO DE MINISTROS, Lineamientos estratégicos para la informatización de la Sociedad Cubana. Resumen Ejecutivo. La Habana, Cuba. Junio, 1997.

Compatia (2004), El papel fundamental de la industria del software en el crecimiento económico, Focus: México/Argentina/Chile, Compatia 2004.

Dotres, M., Carlos. (1997) «El sistema de Salud de Cuba: Retos y Logros». Conferencia. En: TALLER «LA TELEMATICA Y LA UNIVERSIDAD EN EL DESARROLLO DE LOS SISTEMAS LOCALES DE SALUD». Junio de 1997. Consultado Http://www.infomed.sld.cu/discursos/telem.html, abril 2009.

El Economista de Cuba (2009), India: La ola que viene, Crece la industria india de tecnología de información y de servicios remotos, Edición On Line El Economista de Cuba, Publicación Digital de la Asociación Nacional de Economistas y Contadores de Cuba 2009. Consultado en http://www.eleconomista.cubaweb.cu/index.html , Mayo de 2009

Foro Económico Mundial (2009), Informe global de las tecnologías de la información 2008-2009.

https://orientacion.universia.net.co/infodetail/orientacion/consejos/por-que-es-importante-conocer-la-industria-del-software-en-colombia-7029.html

https://www.eumed.net/cursecon/ecolat/la/09/vsh.htm

https://www.redalyc.org/pdf/118/11825947003.pdf

http://revistas.bancomext.gob.mx/rce/magazines/87/1/Ruiz-Schrank.pdf